Reseña: La Rueda del Tiempo vol. 1 (4 POSITIVOS - 3 NEGATIVOS)

El Ojo del Mundo (La Rueda del Tiempo vol. 1) de Robert Jordan



Si de algo son famosas las sagas de fantasía contemporáneas es de lo extensas que son. Hay otros géneros que tienen series de varios libros, como la ficción histórica o la ciencia ficción. Sin embargo, en la fantasía es donde más se ve esta singularidad. Es rarísimo ver nuevas de fantasía publicadas que no conformen parte de una futura trilogía, ¡y cada volúmen ronda las 500 páginas!

La Rueda del Tiempo es un caso especial entre los de su tipo. Es una saga conformada por 14 libros, de los cuales el más corto supera las 600 páginas. Ponerte a leer esta saga constituye un compromiso (y de terminarla ya estaríamos hablando de un matrimonio). Puede ser considerada la saga más larga en la historia. Sí, hay sagas con mayor cantidad de libros como la Saga de la Fractura o Malaz: el libro de los caídos, pero estos últimos tienen spin-offs o secuelas de la historia principal que forman parte de la serie completa. La Rueda del Tiempo, en cambio, usa sus 14 libros para contar una macro historia donde seguirás a los mismos protagonistas que conociste en El Ojo del Mundo (primer libro) hasta el final de su camino. Examinándose desde esa perspectiva se puede argumentar por qué se la considera la más larga de todas. 

A todo esto: ¿De qué va el Ojo del Mundo?    



Rand Al’Thor y sus amigos disfrutan de una apacible vida en Campo de Emond hasta que Moraine, una joven misteriosa capaz de encauzar el Poder Único, llega al pueblo y anuncia el despertar de una terrible amenaza. Esa misma noche, Campo de Emond se ve atacado por espantosos trollocs. Mientras los habitantes del pueblo repelen el ataque, Moraine y su guardián ayudan a Rand y a sus amigos a escapar. 


La huida solo seré el comienzo de sus problemas, ya que Moraine, miembro de la antiquísima orden las Aes Sedai, cree que Rand Al’Thor está destinado a desempeñar un papel protagonista en los acontecimiento que se avecinan y de los que dependerá la supervivencia del mundo. 

Nota aparte: existe una serie de cómics que relata este libro, pero no resultó de mi agrado. Los rostros no se distinguen fácilmente uno del otro. Además, tiene demasiado diálogo. Se nota que el material original es una novela bastante densa en contenido, y el cómic no proporciona otra experiencia. Aún así, utilizaré viñetas como apoyo ilustrativo.


NEGATIVO:

1: El Comienzo es bastante cliché


Exactamente lo que cualquier persona con experiencia en el género que haya leído la sinopsis, es demasiado reminiscente a cualquier otro libro de fantasía que uno puede comprar en el quiosco de la esquina. Al leer sobre un muchacho granjero en un pueblito abandonado escondido en los rincones del mundo y cómo reside en sus manos un destino al que no se siente preparado es difícil no pensar en que estás leyendo La Comunidad de los Anillos por segunda vez.

Rand es un arquetipo de Frodo, mientras que Moraine es uno de Gandalf. Su objetivo es derrotar a la aterrador villano conocido como El Oscuro, el cual se valerá de sus esbirros, unas bestias alteradas genéticamente sin personalidad que NO son orcos, para que atrapen al elegido. 

Al parecer el autor Robert Jordan deliberadamente presentó esta primera parte similar a las series de fantasía de la época para que el lector se sienta familiarizado con lo que lee. Y sí, puede que lo haya logrado, pero se privó de la oportunidad de darle identidad a su magnum opus, la cual seguramente se dejará ver en los próximos libros. 

2: La trama puede ser muy repetitiva


La manera más sintetizada en que alguien que haya leído este libro te cuente de qué trata es esta: los malos persiguen a los buenos, los buenos se escapan y se esconden, los malos encuentran a los buenos y los persiguen, y así sucesivamente. 

No se trata puramente de persecuciones, pero el libro es tan extenso y esas escenas son tan reiteradas que es la única impresión que te deja. 

3: El desenlace es anticlimático


En esta historia hay muchas secuencias de acción en la que los personajes se valen o no de magia para sobrevivir. Y, si bien, el sistema de magia en la saga en general es uno de los más sólidos que existe, hay demasiadas ocasiones en que el autor es demasiado indulgente con los personajes a la hora de salvarlos. 

No es inusual que los personajes estén cubiertos por “plot-armor” durante el comienzo de la historia, cuando éstos no tienen demasiada experiencia a la hora de afrontar el peligro (no todas las sagas pueden ser Canción de Fuego y Hielo). Sin embargo, es especialmente censurable como la magia ayuda tanto a los personajes en el tramo final. Si bien tiene explicación cómo se solucionaron las cosas, no deja de resultar insatisfactorio. 

POSITIVO:

1: El world-building es de los mejores que existen


Para aquellos que buscan adentrarse a un mundo ficticio igual de detallado que el nuestro disfrutará enormemente este libro. El mundo de El Ojo del Mundo vasto, rico en historia, etnias y locaciones. Solamente Campo de Emond, la ciudad donde viven los protagonistas, es un lugar con diversos pueblos distribuidos e instituciones donde cada miembro tiene un rol asignado, siendo el Círculo de Mujeres el más llamativo. No será La Comarca de El Señor de Los Anillos, pero sí un lugar plausible.

Cada locación nueva viene acompañada de minuciosas descripciones hechas por el autor, ¡a veces te hace pensar que él vivió ahí! Razón por la que el libro es tiene 800 páginas, pero están (mayormente) justificadas para así formar un mundo detallado.

2: Buen elenco de principales


Si bien Rand Al’Thor es el personaje principal, la historia le da la oportunidad a los demás personajes para no solo resaltar, sino robarle el protagonismo. Esta historia está lejos de llamarse “La saga de Rand y sus amigos.” Los otros cuatro personajes son: Egwene, Mat, Nynaeve y Perrin. Al principio de la historia están juntos, pero cuando se separan y tienen que tomar el control de la historia es cuando brillan. Egwene es ambiciosa pero inocente, Mat un bromista con corazón, Nynaeve es dominante y testaruda pero con un dejo maternal y Perrin el tímido fortachón que esconde un valeroso corazón. Cualquiera pudo haber sido el protagonista de la historia.

Rand, en cambio, se la pasa mayormente reaccionando a los eventos del que es víctima, haciendo difícil conocerlo  a fondo.

Si los “Cinco de Emond” serán los personajes a los que veremos tener aventuras durante los otros libros que vienen, entonces da la impresión de que será una saga muy digerible.

3: Acertado sistema de magia


Este es uno de los aspectos más importantes en toda serie de fantasía. No solo debe estar bien estructurado para evitar que sea responsable de los Deus ex machina durante los conflictos, sino que tiene que ser una parte integral en la narrativa.

El Ojo del Mundo cumple con estos dos requisitos (salvo por el final como se mencionó antes). La magia es sencilla de entender y no da lugar a grandes singularidades que afecten la coherencia de un mundo tan titánico como este. Además, crea cuestiones que generan dilemas en la historia. El hecho de que solo las mujeres pueden encauzar magia sin perder la razón mientras que los hombres no, no solo da vida a un mundo distinto al que imaginaríamos, sino que plantea preguntas que es mejor no spoilear por el momento, pero tendrá grandes implicaciones en el resto de la trama.  

Sin embargo, Robert Jordan se guarda la mayoría de los secretos bajo la mesa y no los revela mediante exposición como en otras novelas como Nacidos de la Bruma de Brandon Sanderson. La magia tiene que avanzar al ritmo de la historia, así que uno tiene que ser paciente.

4: Desarrolla escenarios para muchas historias que contar


Aunque este libro tiene sus desaciertos al comienzo, el final deja el campo abierto para muchas historias por contar. Hay muchos misterios que urgen por ser descifrados.

Durante el viaje, los protagonistas conocen a muchos personajes emblemáticos que seguramente volverán a aparecer para revelar con más detalle sus finalidades, incluso personajes que, en apariencia, tienen roles menores.

Robert Jordan es un maestro en el arte de dejar pistas que anticipan futuros eventos. Este es el tipo de historia en la que debes estar atento, porque muchos detalles que seguros ni le prestaste atención tendrán importancia en un lejano, lejano futuro. Prueba de lo bien planeada que tenía la historia.  

Conclusión

El Ojo del Mundo no es una serie para todo el mundo. Es larga, cliché, y algo reiterativa. Pero el mundo que describe es tan complejo que deja una impresión imposible de borrar luego de haber cerrado el libro, muy digno de admirar, y sienta los bases para una de las más grandes historias a descubrir. Los fanáticos mencionan que es en el siguiente libro en que la saga comienza a ganar su identidad, si es que no te perdió en el primer intento. 
  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Malaz: el Libro de los Caídos ¿La mejor fantasía de todas?

Manga del día: Gantz

¿Kenny siempre habló? El doblaje de South Park