Malaz: el Libro de los Caídos ¿La mejor fantasía de todas?



La serie de Malaz es considerada uno de los mejores trabajos de fantasía moderna. Para darnos una idea hay que examinar los ingredientes que nos encontramos en las obras de fantasía de los últimos tiempos: sistemas de magia elaborados y coherentes, escenarios sangrientos, personajes con moralidad compleja, múltiples protagonistas, siglos de historia ya establecida, razas ficticias, diversas religiones, dragones, temas para adultos y mundos enormes con distintas ciudades, reinos y hasta continentes. Distinguimos en diferentes autores cada uno de estos temas, muchas veces más de uno en cada saga; sin embargo, Malaz: el Libro de los Caídos tiene TODOS esos elementos juntos. Malaz es la obra más épica que posiblemente conoceremos, es un mundo de dimensiones inimaginables. He leído obras donde la historia transcurre a continentes de distancia como en Canción de Fuego y Hielo, pero nunca uno en el que el lector es alejado a universos de distancia. Hay pocas cosas que el mundo de Malaz no tenga, ¿Viajes en el tiempo? Sí, ¿Dioses? Bastantes, ¿Eh… Dinosaurios? ¡Por supuesto!


Steven Erikson (arriba) e Ian C. Esslemont (abajo)

Este mundo fue creado por los escritores Steven Erikson e Ian C. Esslemont como un especie de reemplazo de Calabozos y Dragones. Fueron sus partidas de rol lo que originó un escenario lleno de historias y personajes distinguidos. Originalmente estos canadienses decidieron trascender su juego a la pantalla grande con un guión fílmico. Esto ocurrió antes de que salieran las películas de El Señor de los Anillos de Peter Jackson, por lo que era obvio que jamás un estudio se arriesgaría a darle luz verde a una historia de fantasía. Ante la negativa ambos decidieron escribir novelas; formato en el que podían contar las historias con el nivel de detalle y extensión que les placiera, cosa que no ocurriría si hubiese sido una película. Explica porque los libros tengan entre 600 y 1000 páginas. Steven Erikson fue el primero en sacar la primera novela del mundo Malaz con Los Jardines de la Luna.

Ahora sigue la cuestión; si estos libros son tan épicos y extensos, ¿Son difíciles de comprender? La respuesta es… sí.

Malaz es del género Hard-Fantasy; si eres un amante de la fantasía elaborada, que se siente insultado al recibir recomendaciones de novelas juveniles entonces es tu obligación leer este primer libro. En cambio, si no te gusta demasiado la fantasía te caerán muy pesados y los dejarás. La escritura de Steven Erikson es poco solidaria con el lector, asume que ya sabes varias cosas que se mencionan del pasado o que te memorizarás muchísimos nombres que te acaban de mencionar. Otra particularidad que se observa es la de poner pequeños detalles en mitad de la historia que son fundamentales para entender lo que sigue, por lo que debes estar concentrado en cada página. Debido a esto último, muchas misterios son explicados si lees el libro de vuelta; es una de las sagas que mejora cuando la relees (si tienes el tiempo, claro), pues ya tienes un contexto más amplio de la historia. Si hay cosas que no entendiste, tendrás que acostumbrarte y a seguir adelante; hay elementos que ni hoy en día los fanáticos más ilustrados pueden explicarte.



Es una serie polarizada: o la abandonas al comienzo o te conviertes en fan de por vida. Un resumen de la experiencia que es leer una novela del Libro de los Caídos es un comienzo bastante confuso hasta, pacientemente, llegar a un final intenso lleno de acción y conflicto que hace que sientas que el viaje valió la pena y vayas a la tienda por la que sigue. Engancharse puede tomar tiempo, es posible que después del primero sigas sin estar decidido. Confieso que dejé la serie a la mitad del segundo libro Las Puertas de la Casa de la Muerte pues me parecía largo y denso. Un par de meses me picó el mosquito de la curiosidad, y me animé a darle una nueva oportunidad. Recuerdo que al terminarlo quedé devastado emocionalmente. Actualmente; he terminado los diez libros, los cuales me tomaron como un año completo ya que después del tercero empiezan a ser todos larguísimos.

Sin duda Malaz separa a los hombres de los niños, si crees saber todo sobre la fantasía te animo a que te introduzcas en este épico mundo. Nada de excusas de que esperaran a que la serie esté completa, ¡Ya lo está! (Bueno, en realidad en español han traducido hasta el 8 hasta ahora). Aunque si lo terminas no sientas que tu viaje terminó, está la serie Malaz: el imperio de 6 libros de su compañero Ian C. Esslemont que explora el destino de algunos personajes dejados atrás por la de El Libro de los Caídos. Así como también las precuelas que actualmente están en serialización, en definitiva hay Malaz para mucho rato.

Luego de esa amplia introducción examinemos el primer libro Los Jardines de la Luna.


Sinopsis


Tras interminables guerras, amargas luchas internas y sangrientas confrontaciones, incluso las tropas imperiales necesitan un descanso. Pero la obsesión expansionista de la emperatriz Lassen no tiene límites, y cuenta con el apoyo de sus sanguinarios agentes de la Garra. Tras el último asedio, el sargento Whiskeyjack y su pelotón de Abrasapuentes necesitan tiempo para descansar y enterrar a sus muertos, pero Darujhistan, la última de las Ciudades Libres de Genabackis, los espera. Es el objetivo último de la insaciable emperatriz. Y parece que el Imperio no es el único que codicia esa plaza: fuerzas siniestras conspiran dentro y fuera de las sendas mágicas, y todo indica que los propios dioses se preparan para la batalla. Con Los jardines de la Luna, Steven Erikson da inicio a "Malaz: El libro de los caídos" una saga épica original, absorbente y de proporciones colosales, un mundo mágico que sienta nuevas bases para la literatura fantástica.        


Analicemos lo bueno y malo.


BUENO

En la primera parte se va explorando al elenco de personajes formado por los magos y soldados que protagonizan el asalto de Pale. En la siguiente parte el elenco cambia radicalmente por los ciudadanos de la ciudad de Darujistan, resulta algo repentino adaptarse a la nueva nómina; pero cuando los primeros llegan a esta última ciudad se produce una mezcla de personajes que da lugar a situaciones muy emocionantes. Si te gustan las peleas de asesinos en los tejados como la que ocurren en este libro estarás alegre de saber que es uno de los principales fetiches del autor durante toda la serie.


El asalto de Pale

Bien al comienzo se presenta el sistema de magia basado en sendas, que son portales a otros mundos que proveen energía que los usuarios pueden usar para su provecho. Está ligeramente explicado, así que no te sientas tonto si no entiendes del todo su origen o características (en mi caso lo entendí con mucha más claridad recién en el quinto libro). Los efectos que producen los ataques mágicos son de una manera que jamás había leído en otra novela de este tipo. La primera vez que los hechiceros más experimentados usan sus sendas crean masacres inmensas que dejan hecho cenizas a sus víctimas. Es un tono bien crudo, cruel y realista de emplear la magia, es como si fuesen armas de destrucción masiva. Es impactante leer la descripción de cientos de soldados quedar incinerados por estos medios.

La historia, las razas y las instituciones que van formando en tu cabeza el mundo que es Malaz resulta bastante original. Un excelente worldbuilding que se irá expandiendo y entendiendo mejor durante nueve libros más.

Al igual que todos los libros lo mejor es el final. El despliegue de fuerzas que colisionan en el clímax es de una escala inmensa. Uno no espera en el primer de diez libros una batalla entre un dios, un ser milenario y un dragón ocasionando terribles daños colaterales en una ciudad llena de habitantes regulares. El final deja un buen sabor y con ganas de conocer más a los personajes y los misterios que encierra esta historia.


MALO


Sinceramente no es un libro que le recomiendo a quien no tenga interés en el género o no tenga mucha paciencia. No conozco a nadie que disfrute el primer tercio, una vez que superas esa extensión las cosas comienzan a tener sentido en tu cabeza. Entiendo que Steven Erikson no quería hacer un libro con un comienzo trillado o que le explique al lector con claridad cosas como si nunca hubiese leído algún otro libro de literatura fantástica, pero sin duda esta novela exige demasiado compromiso por parte de quien pagó dinero por él.



Hay varias cosas que son difíciles de entender; como la intervención de los ascendientes (forma de llamar a los dioses) en el mundo humano, varios sucesos mágicos que le ocurren al protagonista de momento Paran o la predicción mediante lo que llaman la Baraja de los Dragones (yo recién lo entendí en el libro… de hecho hasta hoy en día no me queda del %100 claro su naturaleza).

Hay momentos en que las cosas no avanzan, muchos personajes que van y vuelven al mismo lugar. Noto que el ritmo que tiene este libro es distinto a los que le siguen, la razón de ello es que Erikson fue ensamblando su único y rico estilo en los primeros pasos de la saga.


Conclusión

Si decides leer este libro no sería sorpresa que decidas dejarlo. Puede pasarte como a mí, y que te surjan eventualmente las ganas de terminarlo. Malaz demanda paciencia y la recompensa plenamente. Debo advertir que si te conviertes en fan de la serie te pasará algo que le ocurre a todos: no lograrás encontrar otra saga que logre superarla en nivel de epicidad. Tratando de ser lo más objetivo que puedo (lo cual es difícil porque amo esta saga) entrará en tu top 5 de fantasía y ninguna otra logrará sacarla de ahí, me juego.
El libro que sigue es Las Puertas de la Casa de la Muerte, si muchos coinciden en que Tormenta de Espadas es el az de la manga de Canción de Fuego y Hielo, éste libro es el az en la manga en Malaz: el Libro de los Caídos; recomiendo intensivamente que llegues a leer ese también, no volverás a ver la fantasía de otro modo.

Comentarios

  1. Hola, he empezado con la saga, la manera que tiene de contar las cosas el autor p mi es expectacular, y diferente a la demás fantasía mediaval que he leído.
    Recomendable para el que le gusta ESDLA, el nombre del viento etc...
    Una cosilla del primer libro que estoy leyendo, cuando dice que se abre un na senda imperial por ejemplo y desaparece el personaje, son como caminos mágicos que usan unos pocos? supongo que creados por algún mag@
    Saludos !

    ResponderBorrar
  2. He visto que explicas lo de la senda

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Manga del día: Gantz

¿Kenny siempre habló? El doblaje de South Park