Spiderman: Homecoming
Spiderman es uno de los superhéroes que ha trascendido como ícono en la conciencia de cada sector demográfico de la población. Algunos lo aman (amamos) u otros lo odian (¿En serio?), pero lo que sí es certero es que no debe existir persona que no lo conozca. Ya sea en cómics, videojuegos, series animadas o películas live-action, este trepador de edificios ha dejado una marca en nuestra memoria desde hace décadas. ¿Será el colorido traje? ¿La hilarante labia con la que enfrenta a sus enemigos? ¿O tal vez porque es un inocente muchacho, luchando contra adultos que creen tener la última palabra? Creo que se trata del personaje con el que más facilidad podemos identificarnos.
Se cumplen 15 años desde la primera adaptación de gran presupuesto en la pantalla grande dirigida por Sam Raimi, Spiderman (2002). Si bien, fue X-Men (2000) la que lo inició, con Spiderman se consolidó el boom de los superhéroes que vivimos hasta la fecha de hoy. Primero fue Tobey Maguire, luego en 2012 tuvimos un reboot en el que el papel cayó sobre Andrew Garfield; y actualmente el arácnido que formará las futuras generaciones es Tom Holland. ¡Eso sería un promedio de 3 Spidermans cada 5 años! No sorprende que los que no estuvieron al tanto se rasquen la cabeza con esta nueva entrega. Tobey es la infancia, está grabado en todos los, ahora, adultos que vieron por primera vez un Spiderman de carne y hueso. Andrew es considerado superior a este último, así como su coprotagonista e interés romántico Gwen Stacy (Emma Stone), quien no se conformó con ser una damisela en peligro en cada ocasión como Mary Jane (Kirsten Dunst). El problema del segundo reboot fue todo lo demás: tramas enredadas, villanos de bajo calibre, subtramas que entorpecían la historia principal, y la prisa por crear un universo compartido que le compitiera a los Avengers.
A esta altura sabemos que el nuevo Spiderman está incorporado en el Universo Cinematográfico de Marvel, luego del convenio entre Marvel Studios y Sony. Advirtiendo el rumbo por el que traqueteaba la versión de Garfield, cuya tercera parte estaba prevista para el 2018; este necesario reboot, en el que podrá interactuar con otros Avengers en las próximas películas que se vienen, es un destino con mejores expectativas. La versión de Tom Holland se estrena con ventajas que ninguna de las otras contó, debido a que gracias a Capitán América: Civil War (2016) ya conocemos al nuevo Peter Parker, el cual, convenientemente, robó las breves escenas en las que aparecía. Así que en lugar de una introducción, lo que esperamos ver es la parte completa de un pedazo que nos hicieron probar el año pasado. Esperemos Sony, con la colaboración de Marvel, logre cautivarnos como lo hizo en las buenas películas de Sam Raimi, o si tendrá que ser rebooteado por tercera vez. Examinemos lo bueno y malo de Spiderman: Homecoming.
BUENO
Tal y como se aprecia en la propuesta y el material publicitario, es una película enfocada primariamente en la vida escolar del joven arácnido. Si bien, las anteriores versiones relataban un adolescente que tiene que lidiar con los problemas de ser un superhéroe, en esta es un superhéroe que tiene que lidiar con ser un adolescente. La cinta mezcla sus andanzas en la vida escolar y el combatir criminales con un genuino equilibrio, sin que parezcan dos película distintas. El Peter Parker de Tobey y Andrew eran jóvenes que cuando desarrollaban sus poderes ingresaban al mundo de los adultos; en Homecoming este chico lidia con ese mundo sin perder el interés por los asuntos cotidianos que envuelven a todo adolescente, de modo que encontrar al villano y tratar de conseguir una chica al baile resuenan con la misma prioridad. El ritmo de la película es bastante acelerado y conciso, al no perder el tiempo contando su origen —Que tanto ya conocemos—, y centrándose en un villano principal a la vez —Exactamente lo opuesto que hizo The Amazing Spiderman 2, aunque sí introduce varios personajes que servirán para el futuro sin interrumpir la trama central—.
La estrella de la pieza es claramente Tom Holland. Captura la inocencia y gracia que ya son tendencias reconocidas en el personaje. Lo innovación que trae a la pantalla es que tiene 15 años, permitiendo explorar territorios que las otras apenas rozaban para ir directo al conflicto principal. En lugar de ser perseguido por el fantasma de su tío o la complicada investigación del misterio de sus padres, su motivación es más personal, desea demostrar que tiene las cualidades para ser un famoso héroe como Iron Man o el Capitán América; y si bien, algunos se quejarían de que la obsesión que tiene por su ídolo Tony Stark sea lo único que mueva sus acciones, pero se trata de un chico que va madurando durante la totalidad del filme, y su mentalidad cambia al final del filme. Peter sigue siendo un nerd, inclusive en una escuela donde todos los niños son superdotados de alguna manera, junto con su mejor amigo Ned, quien resulta ser el corazón de la película. Gran parte de las mejores escenas, así como los momentos más graciosos, son gracias a Ned Leeds. Similar a Luis (Michael Peña) de Ant-Man, solo que su participación es mayor o más circunstancial, por lo que de no ser por él la película sería mucho menos. De todo el catálogo que ofrece el Universo Cinematográfico de Marvel es la más graciosa, los demás personajes de reparto son entretenidos y funcionales siempre y cuando no se los tome demasiado en serio, ya que es una comedia. Si no aceptas que se trata de una retoma ambientada en los parámetros sociales y culturales del 2017, y no de los clásicos vistos en los cómics o series animadas, tendrás muchas quejas que impugnar en internet —Esto se aplica particularmente en el cambio del diseño del memorable bully Flash Thompson—.
El Buitre interpretado por Michael Keaton es uno de los mejores villanos de las películas de Spiderman, a la altura de las mejores de Sam Raimi. Sus perfil más aterrador se dilucida cuando no tiene su traje, lo cual habla excelente de sus cualidades como actor. No es un cliché, sino que comete actos criminales cuando y porque los considera necesario. Una vez que conocemos sus motivos, adquiere una dimensionalidad que nos hace empatizar con él y nos genera deseos de seguir conociendo su historia. Excelente saber que Marvel está mejorando en la confección de sus tipos malos.
MALO
Muchos temían que la participación de Robert Downey Jr. menoscabara el protagonismo de Spiderman convirtiéndola en una Iron Man 4. Para tranquilidad de muchos eso no sucede, de hecho, el tiempo que debe ocupar en la pantalla es de 15 minutos máximo. Por supuesto que tiene el rol de mentor y cumple una función integral en el relato, su adhesión perjudica más de lo que beneficia. Se la pasa salvando a Peter, eliminando la sensación de suspenso, creando un ambiente seguro. Sirve como nexo entre el mundo de los Avengers y el del arácnido, cosa que no dejan de mencionar ni por un segundo. Hay excesivas referencias a los Avengers, como si no lo hubiéramos captado desde el principio, arruinan la experiencia de conocer una historia individual —Cosa que sí hizo bien Guardianes de la Galaxia Vol. 2—, el inicio de la historia surge debido a los eventos en los que estuvieron involucrados, no había necesidad de crear tantos easter eggs.
Algo que me molestó personalmente fue el personaje de Micchel (Zendaya), que solo sirvió como elemento “cómico”, o al menos es lo que debieron pensar, porque los comentarios que replicaba durante cada situación no eran graciosos, lo que sí hacían era interrumpir la continuidad de las escenas. Además, hay algo más que relacionado a ella que no puedo explorar por lo que se consideraría spoiler, aunque sé que los fans lo comentarán vorazmente dentro de una semana.
Los casos en los que los avances promocionales nos arrebataron las sorpresas que ofrecían los estrenos han existido desde siempre. Sin embargo, actualmente con la evolución de los medios de comunicación este fenómeno ha alcanzado mayores dimensiones, ya sea por su excesividad o el más fácil alcance. Algunos estudios han tenido la contemplación de medir los trailers para que no revelen demasiados puntos argumentales de las tramas. Spiderman: Homecoming es un caso en el que no le importó en absoluto los fans, revelando cada eslabón de lo que sucedería y los momentos más importantes. No logro entenderlo, es una película de SPIDERMAN conectada a los AVENGERS, ¿Necesitaba realmente publicidad de por sí? Pudieron no haber confeccionado ningún trailer e igual muchísimas personas la veríamos. Que coraje.
En conclusión: es una película muy divertida, de las mejores dentro de la saga Spiderman. Los que esperen una adaptación más apegada a lo clásico o no estén cómodos con el formato coming of age no la disfrutaran de la misma forma. Otro excelente aporte en el arsenal de Marvel, con una prometedora secuela con interesantes villanos que presentar. Spiderman ha vuelto al negocio.
Comentarios
Publicar un comentario